Definición, desarrollo y evaluación de competencias


Taller y Webinar

La Red de Ingenierías en Informática, Sistemas de Información (RIISIC) del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), en el marco del congreso nacional CoNaIISI 2024, realizará los jueves de octubre de 2024 una capacitación sobre enseñanza y aprendizaje basado en competencias denominada “Definición, desarrollo y evaluación de competencias”

El programa de capacitación se realizará en dos modalidades: taller y webinar a partir de los siguientes fundamentos.

  • El taller será por invitación para docentes de RIISIC y REDIS. Se ofrecerán, además, 10 plazas para docentes interesados en participar. El taller virtual proporcionará un espacio interactivo y práctico donde los asistentes podrán trabajar de manera colaborativa y recibir retroalimentación directa.
  • Los webinar serán de acceso libre para todos los que previamente se inscriban. Permitirán a los participantes acceder a la documentación utilizada en el taller. Los inscriptos recibirán el material utilizado en la presentación antes del comienzo de cada encuentro.

El Taller "Definición, desarrollo y evaluación de competencias" ofrece, en la introducción, una guía para docentes sobre cómo definir, desarrollar y evaluar competencias utilizando diversas estrategias pedagógicas y herramientas de evaluación. A lo largo de sus capítulos, proporciona enfoques prácticos y teóricos que ayudan a los educadores a implementar métodos de enseñanza innovadores. Además, el libro incluye ejemplos prácticos y herramientas específicas como rúbricas, lineamientos para el desarrollo de actividades de aprendizaje y listas de corroboración, además de criterios para la escritura de resultados de aprendizaje que los docentes pueden adaptar y aplicar en sus propias aulas. Se enfatiza en la elaboración de Mapas conceptuales, destacando la importancia de la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora para establecer jerarquías conceptuales y resolver conflictos de significado. Se enfoca en cómo estas técnicas facilitan la creación de conexiones cruzadas y el aprendizaje significativo.

El Taller y los Webinar comparten los siguientes tres módulos:

En el Módulo 1: Matriz de competencias y resultados de aprendizaje, se focaliza sobre la matriz de competencias y su relevancia en el diseño curricular y se establecen lineamientos para redactar resultados de aprendizaje utilizando taxonomías cognitivas y afectivas para definir niveles de complejidad.

En el Módulo 2: Rúbricas para evaluación y lineamientos en la enseñanza aprendizaje se trabaja en la creación y uso de rúbricas como herramientas de evaluación. Se enfatiza la importancia de los descriptores de los niveles de logro y cómo estos proporcionan retroalimentación constructiva y específica. Se plantean estrategias para el diseño de lineamientos para el desarrollo de actividades de aprendizaje y listas de corroboración a partir de las rúbricas y se brindan ejemplos de su utilización

En el Módulo 3: Desarrollo de competencias conducido por rúbricas, se desarrolla una guía integradora que considera la alineación constructiva entre los resultados de aprendizaje, los procesos educativos y las estrategias de evaluación. Se destaca la implementación de estrategias de aprendizaje que minimizan la carga cognitiva y fomentan la autogestión. También se abordan las prácticas de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para promover una comprensión profunda y reflexiva del aprendizaje mediante el uso de rúbricas.

Por último, en el Taller se desarrolla el Módulo de integración que aplica todas las competencias adquiridas en los módulos previos y que culmina en un trabajo práctico integrador asociado a un espacio curricular

Taller de definición, desarrollo y evaluación de competencias

El taller tendrá una duración de 30 horas, se realizará en cinco encuentros presenciales virtuales, complementado con actividades autogestivas en la plataforma de educación a distancia.

El taller tendrá la siguiente estructura:

Se entregarán certificados de asistencia a los que completen las actividades previstas y de aprobación a los que, además, acrediten las competencias del módulo de integración.

Webinar definición, desarrollo y evaluación de competencias

Se realizarán 3 webinar de una hora de duración en paralelo con los encuentros sincrónicos del taller con la siguiente estructura:

Los participantes recibirán, antes de cada encuentro, los documentos utilizados en los webinar. Se entregarán certificados de asistencia a los que completen la encuesta al final de cada webinar.

Para la participación en cada webinar deberán inscribirse en los siguientes enlaces:

  • Webinar 1: Matriz de competencias y resultados de aprendizaje (próximamente)
  • Webinar 2: Evaluación de competencias con rúbricas (próximamente)
  • Webinar 3: Desarrollo de competencias conducido por rúbricas (próximamente)
Los interesados en participar de taller podrán preinscribirse aquí (próximamente), las propuestas serán evaluadas a partir del CV del solicitante.

Fundamentos



Objetivos de aprendizaje

Una vez finalizado el módulo “Mapas conceptuales”, los docentes estarán capacitados para elaborar mapas conceptuales de manera efectiva. Habrán adquirido familiaridad con la estructura y los elementos básicos de un mapa conceptual. Además, comprenderán cómo la diferenciación progresiva permite discernir el grado de inclusividad y especificidad de las regularidades conceptuales, así como el concepto de inclusión y cómo se establecen jerarquías. También reconocerán cómo se resuelven conflictos de significado en los conceptos mediante la diferenciación progresiva y explorarán cómo estos permiten crear conexiones cruzadas entre diferentes conceptos para ampliar la comprensión y facilitar el aprendizaje significativo.

Una vez finalizado el módulo, los docentes podrán responder a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los fundamentos de la teoría del aprendizaje significativo y cómo se aplican en la elaboración de mapas conceptuales?
• ¿Cuáles son los elementos básicos de un mapa conceptual y cómo se estructuran?
• ¿Qué se entiende por el concepto de inclusión y cómo se establecen jerarquías en un mapa conceptual?
• ¿Qué es la diferenciación progresiva y cómo permite discernir el grado de inclusividad y especificidad de las regularidades conceptuales?
• ¿Cómo se resuelven conflictos de significado en los conceptos mediante la diferenciación progresiva en los mapas conceptuales?
• ¿De qué manera los mapas conceptuales permiten crear conexiones cruzadas entre diferentes conceptos para ampliar la comprensión y facilitar el aprendizaje significativo?
• ¿Cuáles son algunas herramientas y técnicas utilizadas en la elaboración de mapas conceptuales y cómo se aplican en la práctica?

Objetivos de aprendizaje

Una vez finalizado el módulo “Matriz de competencias y resultados de aprendizaje”, los docentes estarán capacitados para comprender el concepto de matriz de competencias y su importancia en el diseño curricular, así como comprender cono las competencias de egreso se relacionan con los resultados de aprendizaje. Además, adquirirán habilidades para redactar resultados de aprendizaje utilizando un verbo apropiado, especificar el objeto de conocimiento sobre el cual actúa dicho verbo, establecer la finalidad y la condición de referencia en los resultados de aprendizaje y explorar el uso de taxonomías cognitivas y afectivas para definir el nivel de complejidad del verbo en la escritura de resultados de aprendizaje.

Una vez finalizado el módulo, los docentes podrán responder a las siguientes preguntas:

• ¿Qué es una matriz de competencias y por qué es importante en el diseño curricular?
• ¿Cuál es la diferencia entre la matriz de competencias y la matriz de tributación?
• ¿Qué describen los niveles de dominio en la matriz de competencias?
• ¿Cuál es la relación entre las competencias de egreso y los resultados de aprendizaje?
• ¿Cómo se redactan resultados de aprendizaje utilizando el verbo adecuado, según el nivel de dominio establecido para la asignatura?
• ¿De qué manera se puede explorar el uso de taxonomías cognitivas y afectivas para definir el nivel de complejidad y determinar el verbo en los resultados de aprendizaje?
• ¿Por qué es relevante identificar el objeto de conocimiento sobre el cual actúa el verbo en los resultados de aprendizaje y cómo pueden utilizarse los mapas conceptuales para este fin?
• ¿Cuál es la importancia de establecer la finalidad en los resultados de aprendizaje?
• ¿Por qué es necesario establecer la condición de referencia en los resultados de aprendizaje y cómo delimita los alcances de estos?

Objetivos de aprendizaje

Una vez finalizado el módulo "Rúbricas para evaluación y lineamientos en la enseñanza aprendizaje", los docentes estarán capacitados para comprender la estructura y los componentes de una rúbrica y reconocer su importancia como herramienta para evaluar comportamientos observables en relación con los resultados de aprendizaje. Habrán adquirido habilidades para redactar descriptores que reflejen con precisión las características de cada nivel de logro según los criterios de evaluación y comprenderán cómo los comentarios y sugerencias en una rúbrica pueden proporcionar retroalimentación específica y constructiva. Además, podrán incorporar criterios que los estudiantes utilicen para mejorar sus actividades de aprendizaje a través de lineamientos para actividades de aprendizaje y listas de verificación. Por último, comprenderán como Las rúbricas permitirán a los estudiantes enfrentar desafíos y autoevaluarse basándose en los criterios definidos en los descriptores facilitando una evaluación integral (360°) al representar explícitamente estos criterios.

Una vez finalizado el módulo, los docentes podrán responder a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los componentes de una rúbrica y cómo se estructuran, incluyendo los criterios de evaluación, los niveles de logro, los descriptores y los comentarios y sugerencias?
• ¿Por qué es importante utilizar una rúbrica para evaluar comportamientos observables en relación con los resultados de aprendizaje?
• ¿Cuál es la función de los niveles de logro en una rúbrica y cómo describen el grado en que se alcanzan los criterios de evaluación?
• ¿Cómo se redactan los descriptores que expresen las características de cada nivel de logro en relación con los criterios de evaluación en una rúbrica?
• ¿Cuál es la importancia de los comentarios y sugerencias en una rúbrica para brindar retroalimentación específica y constructiva a los evaluados?
• ¿Cómo facilitan las rúbricas una evaluación integral (360°) al representar explícitamente los criterios de evaluación en los descriptores?

Objetivos de aprendizaje

Una vez finalizado el módulo “Desarrollo de competencias conducido por rúbricas”, los docentes estarán capacitados para comprender los conceptos básicos del aprendizaje basado en problemas y su relación con el proceso de aprendizaje. Podrán identificar los descriptores de la rúbrica asociados a un micro TP para utilizarlos como criterios de evaluación. además, estarán capacitados para implementar una estrategia centrada en el estudiante para garantizar el alineamiento constructivo entre los resultados de aprendizaje, su desarrollo y evaluación. También comprenderán conceptos de la teoría de la carga cognitiva y su influencia en el proceso de aprendizaje y entenderán la importancia de vincular cada criterio de evaluación de una rúbrica con trabajos prácticos de baja complejidad. Asimismo, desarrollarán habilidades para integrar los micro TP en un trabajo práctico más amplio que utilice la rúbrica como criterio de evaluación.

Una vez finalizado el módulo, los docentes podrán responder a las siguientes preguntas:

• ¿Por qué es importante el alineamiento constructivo y cómo garantiza la coherencia entre los resultados de aprendizaje, el proceso educativo y la evaluación?
• ¿Qué implica el enfoque del aprendizaje centrado en el estudiante y cuál es su importancia en la promoción de la autonomía y la participación estudiantil?
• ¿Cuál es el concepto de aprendizaje invertido y cómo promueve el trabajo autogestivo del estudiante?
• ¿De qué manera el trabajo colaborativo puede ser una estrategia efectiva para alcanzar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la construcción del conocimiento?
• ¿Por qué es relevante el aprendizaje basado en problemas para motivar a los estudiantes y relacionar el aprendizaje con situaciones del mundo real?
• ¿Cómo influye la teoría de la carga cognitiva en el aprendizaje y la resolución de problemas, y qué estrategias pueden aplicarse para simplificar la información?
• ¿Cómo se utiliza una rúbrica para evaluar el nivel de dominio de los estudiantes, proporcionando criterios claros de evaluación?
• ¿Qué se entiende por autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, y cómo estas estrategias pueden mejorar el aprendizaje de los estudiantes en un enfoque de evaluación 360°?